domingo, 31 de enero de 2016

Cantinas universitarias: entérate de lo que comes y aprende cómo equilibrarlo


Cantinas universitarias: entérate de lo que comes y aprende cómo equilibrarlo


Muchos de nosotros, los que somos o hemos sido estudiantes nos encontramos a menudo con la odisea de cuadrar los horarios de las clases con el resto de actividades de la vida cotidiana. Uno de ellos, me atrevería a decir de los más importantes, es el hecho de alimentarnos bien. Las prisas, los horarios, los periodos de exámenes, el trabajo y otras obligaciones varias nos impiden muchas veces adecuar nuestros necesidades energéticas diarias. Esta problemática se acentúa especialmente cuando abandonamos el “lecho materno” y tenemos que empezar a guisarnos nuestras propias habichuelas, nunca mejor dicho.
Es entonces cuando nos planteamos, ¿cómo podemos compaginar este periodo tan importante de nuestra vida con una alimentación sana y equilibrada?
La oferta de menús en las cantinas tampoco ayuda. En ocasiones nos encontramos ante el paradigma de tener que elegir entre un primer plato acompañado de salsas y fritos, con un segundo de rebozados y embutidos. Y de postre, un buen dulce.
Tomando como ejemplo el menú que se ofrecía hoy en una de las cantinas de la universidad pública donde me encontraba, observamos como la variedad de los platos (véase que en este caso las personas vegetarianas no tendrían mucho donde elegir), es bastante limitada:

Menú semanal cantina universitaria


Aprender a combinar los platos que nos ofertan sin volvernos locos contando calorías, es relativamente sencillo siguiendo las recomendaciones que desde hace mucho tiempo venimos escuchando por parte de los profesionales de la salud. Para ello, podemos guiarnos a través del Plato Ideal, donde las indicaciones de cómo debería construirse un menú equilibrado son las siguientes:
En primer lugar, un adecuado aporte de verduras que constituirían cerca de la mitad del plato. La otra mitad, quedaría conformada por alimentos proteicos y legumbre o cereales, preferentemente integrales
 


Como podemos ver en la imagen, el Plato Ideal se completaría con una fruta de postre y para beber, agua.
Esta ilustrativa imagen, donde además se incluye el tamaño del plato (9 pulgadas, equivalentes a 23 cm de diámetro) demuestra que nada o poco tiene que ver con lo que nos proponen con el menú de las cantina anteriormente citado. Analizando los segundos platos del menú para el Lunes, ¿Cuál sería la mejor combinación si queremos incluir esta variedad de alimentos?
De entre de las seis opciones disponibles podríamos decir que encaja básicamente una, pues el resto sería deficitaria en verduras y excedente en proteínas (en rojo se destaca la prevalencia de la carne, chips, fritos/rebozados y salsas del menú). La opción por tanto sería arroz a la cubana –cereales- (mejor aún si el tomate con el que se sirviera fuera casero) y pimientos del piquillo –verduras- con atún –proteínas-), sin olvidarnos, claro está, del aporte de calorías donde probablemente las salsas de la verdura – bechamel, mahonesa-, aumenten considerablemente.

Veamos entonces cómo quedaría la distribución en nutrientes del plato seleccionado:

Distribución en nutrientes


Equilibrado en energía (aproximadamente el 30% de las necesidades diarias), adecuado en hidratos de carbono, adecuado en proteínas y ligeramente elevado en grasas.
Por último, una vez más nos olvidamos del postre, que en este caso no viene incluido y que como se ha dicho anteriormente, sería fruta el ideal.
Así pues, como podemos observar comer equilibrado en algunas cantinas de la universidad resulta complicado, sobre todo si lo hacemos varios días por semana. Una alternativa a este tipo de menús seria llevar en tupper uno elaborado por nosotros mismos, basándonos en las recomendaciones anteriormente comentadas, a la vez que ahorramos dinero, mejoramos en salud y adquirimos adecuados hábitos alimentarios. Hábito que, como todo aquel bien aprendido, repercutirá de forma muy positiva en nuestro futuro y en la prevención de enfermedades graves como son la diabetes tipo 2, la obesidad o sobrepeso así como en la aparición de enfermedades coronarias.

Bibliografía
Sociedad Española de Endocrinologia y Nutrición (SENC) [Internet] Dia nacional de la persona obesa; Diciembre 2012 http://www.seen.es/docs/apartados/660/folleto-dia-persona-obesa2012.pdf
RUSSOLILLO G, MARQUES I. Sistema de Intercambio de Alimentos para la Confección de Dietas y Planificación de Menús. Pamplona, 2011
Programa calibración dietas Easy diet. www.easydiet.es